Cecilia Ramírez Chávez, Seremi de Educación de la región de Coquimbo, en sus primeros 11 días en el cargo establece su compromiso de generar confianza con las comunidades educativas y continuar con las clases presenciales en las aulas, acompañar en la instalación de los servicios locales de educación pública y fortalecer una educación equitativa, de calidad, sin diferencias y con perspectiva de género.
En el mandato del Presidente Gabriel Boric y el Ministro de Educación Marco Antonio Ávila de mejorar la calidad de la educación ¿Cuál es su compromiso como Seremi? Mi compromiso es llevar a todos los establecimientos y territorios la política pública, muy ligada a nuestras demandas sociales. Los lineamientos de este primer año es generar confianzas con las comunidades educativas para continuar con la presencialidad en las aulas, acompañar en la instalación de los servicios locales de educación pública, que tienen que ser los mejores sostenedores del territorio, por todo el significado de la reforma de la presidenta Bachelet, y poder fortalecer la educación. Hacer una educación realmente equitativa y de calidad, sin diferencias y con perspectiva de género. Es muy importante que desde el aula se forme a los ciudadanos en perspectiva de género.
El Mineduc y el Minsal difundieron nuevas orientaciones sanitarias para el reencuentro de las comunidades educativas ¿Qué buscan garantizar estas orientaciones? Es generar confianza en las familias para poder continuar con las clases presenciales que nos han hecho tanta falta. Ya vimos cómo han aumentado las brechas en aprendizaje. Porque antes teníamos una brecha importante en desigualdad debido a este sistema económico. Ahora tenemos la brecha que los estudiantes no convivieron. Y esa es la causa del aumento de la violencia escolar, porque las niñas, niños, jóvenes y adultos aprendemos relacionándonos con otros. Lo académico lo podemos arreglar. Está el plan de reactivación de aprendizajes, que está diseñando el ministerio y las orientaciones para el reencuentro de los establecimientos. Es generar la confianza con las familias para que los estudiantes sigan asistiendo presencialmente a las escuelas.
A nivel regional ¿Cuáles son las demandas más urgentes de las comunidades educativas y sostenedores? A nivel regional tenemos una crisis hídrica catastrófica. Y si no hay agua, no hay clases. El trabajo está focalizado en cómo soslayar la crisis hídrica vinculada a la educación. Para eso, desde la Subsecretaría estamos levantando un trabajo específico para la región de Coquimbo. La otra demanda es la infraestructura. Tenemos escuelas que necesitan mejorar su infraestructura. Para eso, se crea el FAEP (Fondo de Apoyo a la Educación Pública) para mejorar la infraestructura de los establecimientos públicos y hay que potenciarlo. Las niñas y niños tienen que tener espacios donde aprender, acogedores y con altos estándares.
Usted trabajó en el Servicio Local Puerto Cordillera ¿Cómo vislumbra seguir implementando la educación pública en el resto de las comunas y provincias? La implementación de los Servicios Locales bajo este gobierno son prioridad. Vamos a fortalecer esas implementaciones, desde la perspectiva que nacen con la Reforma Educacional, acompañando a los actuales sostenedores a este traspaso, que tiene que ser paulatino, pero por sobretodo prolijo. Los servicios locales tienen que ser los mejores sostenedores. Sus escuelas tienen que tener las mejores prácticas pedagógicas y la mejor infraestructura”.
¿Cuál es el sello que usted espera proyectar como Seremi de Educación? Soy una mujer de izquierda y feminista. En mi gestión, mi sello es que tengamos una educación con perspectiva de género. Mi gestión va a ser feminista. Tenemos por primera vez en la historia de la Secretaría Ministerial a la primera mujer conductora. Vamos a ir empezando a hacer el cambio en relevar la importancia de las mujeres para la sociedad”.