-
Asimismo, en todas las regiones hay un Liceo Bicentenario entre los tres colegios públicos con mejor desempeño. A nivel nacional, para la admisión a la Educación Superior Universitaria 2022 fueron 40.642 alumnos pertenecientes a los 320 Liceos Bicentenario que rindieron la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, dio a conocer los resultados obtenidos por los Liceos Bicentenario en la Prueba de Transición para la Admisión Universitaria 2022 (PDT). La entrega de los datos se realizó en el marco de una visita al Liceo Bicentenario San Pedro de Puente Alto, establecimiento que se ubicó en el tercer lugar del ranking de los colegios municipales a nivel nacional.
En los resultados obtenidos por los Liceos Bicentenario, destaca que en 8 de las 16 regiones de nuestro país es un Liceo Bicentenario el establecimiento educacional público que lidera con el mayor desempeño promedio en la PDT. Si se consideran sólo los establecimientos con más de 20 alumnos que rindieron la prueba, estos colegios lideran en 12 de las 16 regiones.
“Los Liceos Bicentenarios nacieron hace diez años y el Liceo San Pedro de Puente Alto fue uno de los primeros en incorporarse a esta red. A lo largo de este tiempo hemos sido capaces de construir una política pública que pone en el centro a los estudiantes y que demuestra que con compromiso y con altas expectativas, es posible tener una educación pública de calidad que le entregue a sus alumnos la posibilidad de acceder a mejores oportunidades”, señaló el ministro Raúl Figueroa.
En esa línea, el ministro agregó que “hemos llegado a 320 Liceos Bicentenarios y los resultados de la última Prueba de Transición, muestran que en 8 de las 16 regiones de nuestro país, un liceo bicentenario es el que tiene los mejores resultados de la educación pública. Asimismo, en todas las regiones, dentro de los tres mejores establecimientos públicos, está un liceo bicentenario. Este es un trabajo constante que tiene resultados gracias a una composición virtuosa de compromiso, liderazgo y altas expectativas, en que toda la comunidad, alumnos, apoderados, profesores, asistentes de la educación, directivos y sostenedores, trabajan con un mismo objetivo: que cada uno de sus alumnos pueda desarrollar al máximo todas sus capacidades y por esa vía acceder a mejores oportunidades”.
Por su parte, el seremi de Educación, Claudio Oyarzún, destacó al Liceo Bicentenario Alejandro Álvarez Jofré de Ovalle, establecimiento cuyo promedio de puntaje fue el más alto dentro de la educación pública regional. “Estamos muy contentos, pues el liceo es un ejemplo evidente de que contar con el sello Bicentenario es sinónimo de esfuerzo y de trabajo bien hecho, adicionalmente, el máximo puntaje regional egresó de este establecimiento, por lo que no podemos dejar de relevar el excelente trabajo pedagógico que han hecho, más aún destacable si se considera que los últimos dos años las clases presenciales han estado interrumpidas por la pandemia”, cerró la autoridad educacional regional.
Durante el primer gobierno del presidente Piñera se crearon los primeros 60 Liceos Bicentenario. En el periodo 2018-2021 se han incorporado 260 establecimientos más, superando la meta del programa de gobierno de ampliar los colegios con este sello educativo de calidad. Mientras que en la Región de Coquimbo, se contabilizan 14 liceos repartidos entre las tres provincias con este importante sello.