Hoy, 08 de septiembre de 2021, conmemoramos un año más del día internacional de la alfabetización y queremos compartir con ustedes la importancia que merece en estos tiempos donde la tecnología avanza y crece siendo parte de nuestro diario vivir. Sin embargo, aún existen millones de personas que por alguna razón no lograron estudiar o terminar su enseñanza básica, herramienta fundamental para el desarrollo de las personas más aún en un mundo tan tecnológico en el que algunos no saben utilizar un teléfono celular.
“Paulo Freire dice: que no necesariamente son las escuelas las que te enseñan, sino que son tus pares, la gente que está en tu cotidiano. En un espacio que es horizontal, un clima de amenidad y juego, pero también incorporando la cuota de la tensión”.
Paulo freire pedagogo y filósofo brasileño, destacado defensor de la pedagogía crítica y conocido por su influyente trabajo Pedagogía del oprimido, quien creó e Plan nacional de Alfabetización, quiere decir que, para aprender a leer y escribir, el plan se basa en el método psicosocial, transformándose en uno de los teóricos de la educación más influyentes del siglo XX. De hecho, Freire se refugió en Chile por cuatro años, entre 1964 y 1969, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva. En esa época contribuyó a la creación del Programa de Educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria, que pretendía alfabetizar a los campesinos.
El Plan de Alfabetización, pretende instruir el aprendizaje de la lectoescritura y pensamiento matemático en adultos, quienes después de aprobar una prueba podrán certificar sus estudios de aprendizaje hasta cuarto básico ya que el Estado considera que cuatro años de escolaridad corresponden al desarrollo mínimo de competencias en el manejo del código letrado con cierta autonomía.
“El plan trabaja en concordancia con los objetivos propuesto por la Unesco en su Agenda 2030, en la agenda de Desarrollo sostenible, que plantea que para 2030 todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales para su desarrollo”.
El Plan de Alfabetización tiene como objetivo, poder entregar una educación de calidad. En Chile, hoy los analfabetos llegan a casi el medio millón de personas (6,4%). Según esta estadística (Casen), estamos por sobre la media que registran otras naciones. El último estudio de la Casen del año 2017 realizado en chile, reveló un aumento del analfabetismo de la población total del país alcanzando un 7%. En la actualidad no existe información o estudio al respecto ya que en 2019 se intentó realizar una nueva encuesta, pero por la crisis sanitaria no se logró dicho objetivo.
“No voy a tener que decir más que ando sin lentes. O si quiero escribirle una carta a mi hija o a mi nieto o ayudar en las tareas de él, voy a poder hacerlo”.
El Plan Contigo Aprendo es la principal política pública orientada a reducir los índices de analfabetismo en Chile.
Los desafíos actuales radican en expandir la cobertura a la población que está en zonas más aisladas y de alta dispersión geográfica, así como también propender a que la población certificada con cuarto año básico tenga la posibilidad de continuar estudios y completar su trayectoria escolar en los programas que ofrece actualmente el Ministerio de Educación.
Más allá de la vulnerabilidad de los estudiantes, Contigo Aprendo, se enfoca en la desventaja educativa.
“Cualquier persona que no tenga finalizada su escolarización está en una situación de desventaja porque está en un escenario contextual socioeconómico que no le permite resolver su situación de vida bajo condiciones adecuadas para su total o pleno desarrollo”.